
De residuos a recursos: ¡La basura no existe!
Autora: Camila Rivero Lobo ¿Sabías que en quechua ni en aymara existe una palabra para “basura”? Más bien, se hablaba de restos o sobrantes que debían volver a la tierra
Escribe el nombre del alimento boliviano que quieras y descubre dónde conseguirlo. Si no lo encontraste aquí prueba en la pestaña de Directorio.
{{ item.tipo_negocio || 'Sin tipo' }}
Dirección: {{ item.direccion_alimento || 'No disponible' }}
Email: {{ item.email_alimento || 'No disponible' }}
Comunidad: {{ item.comunidad || 'No disponible' }}
Responsable: {{ item.responsable || 'No disponible' }}
Quiero conocer y probar alimentos bolivianos, y aprender a consumir de forma más consciente y responsable.
Cultivo alimentos locales y protejo el ecosistema. Busco conectar con una comunidad que valore mi trabajo.
Tengo un restaurante, emprendimiento o tienda que promueve alimentos bolivianos. Quiero vincularme con proveedores y clientes afines.
Explora nuestra sección de alimentos y sumérgete en la Agrobiodiversidad local de Bolivia. Pregunta a las comunidades sobre alimentos específicos y descubre la increíble variedad de productos disponibles en nuestro país. ¡Aprende y comparte tus conocimientos sobre consumo consciente y agrobiodiversidad boliviana!
Consumir alimentos locales, cultivados en suelo boliviano con saberes ancestrales, no sólo significa apoyar la conservación de la biodiversidad, sino también proteger nuestra tierra. Además, impulsa las economías locales, preservando tradiciones familiares, protegiendo ecosistemas y promoviendo una alimentación más saludable.
Decir "consume local" es fácil, pero ¿cómo hacerlo? Esta página tiene como objetivo responder a esas preguntas y proporcionar información que inspire a tomar decisiones conscientes sobre nuestra alimentación.
Autora: Camila Rivero Lobo ¿Sabías que en quechua ni en aymara existe una palabra para “basura”? Más bien, se hablaba de restos o sobrantes que debían volver a la tierra
Autora: Camila Rivero Lobo ¿Sabías que en quechua ni en aymara existe una palabra para “basura”? Más bien, se hablaba de restos o sobrantes que debían volver a la tierra
Leer másEn las altas tierras de los Andes, donde el sol golpea con una intensidad que quema la piel y el viento parece cantar viejas canciones de los pueblos originarios, los
Leer másLas habas, tan tradicionales de nuestros valles y altiplano, son legumbres ricas en proteínas, fibra, vitaminas y minerales. Su sabor suave y su textura cremosa las hacen ideales para una
Leer másPor: Matilde Rada Una bolsa plástica está hecha de polietileno y nace en una planta industrial donde se usa calor de alta intensidad, que a su vez necesita mucha energía
Leer másHablamos también de redescubrir alimentos que son locales y que, con su consumo, preservan la diversidad: La diversidad de culturas que tiene nuestro país en sus formas de cultivar y
Leer másEl camote es un tubérculo versátil y nutritivo que puede ser incorporado en una variedad de platillos. En Bolivia el camote se caracteriza por ser un cultivo tradicional del trópico
Leer másLas castañas, también conocidas como nueces de Brasil o almendras amazónicas, son un superalimento lleno de nutrientes esenciales. Son ricas en selenio, magnesio, y grasas saludables, lo que las convierte
Leer más¿Fuiste impactada o impactado alguna vez por contenido de redes sociales incentivando a dejar los carbohidratos y enfocarte en el consumo de proteínas? Seguramente sí, verdad? Es un hecho que
Leer másConsumir alimentos locales, cultivados en suelo boliviano con saberes ancestrales, no sólo significa apoyar la conservación de la biodiversidad, sino también proteger nuestra tierra. Además, impulsa las economías locales, preservando tradiciones familiares, protegiendo ecosistemas y promoviendo una alimentación más saludable.
Decir "consume local" es fácil, pero ¿cómo hacerlo? Esta página tiene como objetivo responder a esas preguntas y proporcionar información que inspire a tomar decisiones conscientes sobre nuestra alimentación.
Recibe información de utilidad para conocer y consumir alimentos de nuestra agrobiodiversidad boliviana.